8 lecciones de vida para tus hijos

A veces nos dedicamos a querer educar a nuestros hijos en lo que le va a dar un grado de educación cómo es el comer sin hablar, mantener la boca cerrada al masticar, lavarse las manos antes de sentarse a la mesa o a realizar la tarea, a decir esas dos palabras mágicas: gracias y por favor.

En muchas otras ocasiones creemos que seguimos educando y se nos pasan 8 puntos importantes para su vida y a veces se nos pasan porque también se le pasaron a nuestros padres poner en ello atención, sin embargo después de leer este artículo creo que lo recordarás más seguido.

Así que dejemos tanta introducción y vamos al tema que hoy tengo para ti.

8 lecciones de vida para tus hijos que debes recordar enseñarles todos los días.

Y un dicho de decía Mafalda es que “para enseñar se necesita saber más para educar se necesita ser” así qué hay te lo dejo para que lo pienses mientras sigues leyendo cuáles son estas 8 lecciones.

Nombra las emociones

¿Cómo te sientes? No se acepta un “bien” ¡nómbralo!

El darle nombre a algo es más bien un rol masculino sin embargo en el momento que se involucran sentimientos y el corazón todo se feminiza y la mujer es quien mejor puede enseñar a hacer esta primera lección de vida.

Identificar aquello que sientes, en el presente es comenzar a dar ese paso a la primera lección.

Todos los días hay que enseñar a nuestros hijos a que expresen lo que sienten, es llevarlos a ese terreno sagrado, a su corazón y que identifiquen que sienten ahí porque al hacerlo les enseñas que no es solo lo que piensan lo importante sino también lo que sienten y eso va desarrollando su inteligencia emocional.

Una persona que sabe gestionar lo que siente sabe elegir desde el corazón sus acciones y eso hará la diferencia entre herir o amar.

Si sabes distinguir cuando estás sintiendo enojo o celos podrás darte cuenta qué hay algo en ti que no logras satisfacer (enojo) o el miedo a perder (celos). ¿Ves la importancia de enseñarles a identificar lo que sienten?

Encuentra el valor

No es el lo que tienes o haces en en quien eres

Enseñar a tus hijos todos los días a valorarse como personas creará en ellos una especie de escudo que los ayude a defenderse sin tener que golpear.

A un niño que molestan no es enseñarle a que se defienda sino a respetarse, si se respeta sabrá entonces con quien estar, con quien dirigirse y hasta elegir a quienes quiere como amigos.

Es muy distinta la mujer que se respeta a la que está constantemente defendiéndose. Quien se respeta, se conoce y sabe de lo que es capaz, quien se tiene que defender tiene que encontrar las habilidades según se le presente el engaño, el golpe o el desprecio. ¿Ves la importancia de enseñarles el valor de quienes son ellos mismos?

Son seres únicos en el Universo y eso deberán creerlo y darse cuenta a través de lo que tu les enseñas desde tu corazón que por cierto también es único en la Galaxia.

Enseñar a tus hijos que siempre son amados, que siempre son esperados, que siempre son valorados sin importar las circunstancias, los errores o lo que suceda les hará crear una seguridad de si mismos.

Por cierto aquí quiero recordarte que tú también siempre eres amada, siempre eres esperada y siempre eres valorada por Quien te ha creado, ¡ah si! Y no importa que tú no lo creas o no creas en Él, sólo te lo comento para que no se te olvide…

Decirle a tus hijos que son buenos en todo es mentirle, decirle que su papá nunca hace bien Algo es mentirlo porque lo hizo junto contigo a él y está bien hecho ¿o no?

Decirle a tu hijo(a) que es perfecto no es mentirle, más también hay que decirle que sus acciones a veces son perfectibles (pueden elegirse distinto y obtener resultados más abundante y prósperos).

Si quieres hijos con autoestima alta y buena, aliméntale con la verdad.

Tolerar la frustración

No todo saldrá como lo planeaste

Enseñar a tolerar la frustración no es enseñarles a aprender a perder. ¡Cuidado con ésto!

A veces creemos que la frustración se aloja en la pérdida y en la escasez y así se los enseñamos a los niños, cuántas veces he oído decir, hay que aprender a perder y ¡no! No es la manera firme y desde el amor para enseñarles a nuestros hijos la frustración.

Cuando has preparado por dias una salida familiar a un día de campo, tienes todo listo, se arrancan en el camino y ¡pum! Una granizada tan fuerte que queda toda la belleza del pasto verde cubierto de blanco y ahí viene ¡la frustración!

¿Te imaginas ese momento? No fue como lo planeabas y mucho menos cumple tus expectativas pero si te das la vuelta y te alejas del terreno de vuelta a casa no estás siendo tolerante sino víctima del clima. ¡Ajá!

Darte la vuelta y regresar a casa es como enseñarles a tus hijos que ante lo que no sale como lo planeabas no hay flexibilidad, y entonces hablamos de escasez, de pérdidas y de ser víctimas en determinado momento y ¿sabes qué?

Eso que no puedes controlar, eso que te está generando frustración también puede ser generador de abundancia y de enseñar algo que muchas veces olvidamos: FLEXIBILIDAD para encontrar NUEVAS SOLUCIONES. ¿Ya diste con la importancia?

Enseñar la tolerancia a la frustración es enseñarles a que no todo lo pueden controlar pero que se pueden adaptar y buscar nuevas soluciones, así entonces estamos hablando de abundancia y no de escasez y pérdidas.

Enojarte porque granizó no va a mejorar el clima y si puede hacerte perder un buen día familiar.

Eso que no llega, que no sale o no ocurre puede ser la oportunidad para que llegue, salga u ocurran nuevas situaciones.

¡Bájate del coche! Y en lugar de poner un mantel sobre el pasto hagan un muñeco de nieve y busquen un lugar especial para comer en la naturaleza que tienen en ese momento.

Es prepararlos para enfrentar el malestar emocional que pueden atravesar y que pueden afrontarlo buscando otras soluciones, cómo esperar a que termine de caer el granizo para jugar en el antes de que se derrita.

Gestionar lo que sienten

No es lo mismo nombrar lo que sientes a gestionarlo.

Para regular la intensidad de esos sentimientos que hacen que tengan ciertas acciones y actitudes va ayudar a tus hijos a que tengan libertad. ¡Claro! Solo quien es dueño de ese “control” es que es libre.

Gestionar es pasar ese sentimiento por algunas preguntas para saber el para qué estamos sintiendo eso determinado.

En lo que sientes está el mensaje de tu necesidad, enséñales a preguntarse

¿Qué siento?

¿Qué provocó que me sintiera así?

¿Es bueno para mi seguirme sintiendo así?

¿Qué puedo hacer para que eso que siento me ayude a mi?

También puedes leer sobre la adicción de las emociones.

Tener calma…

Si un coche corre más parece que es mejor, si una computadora hace más cosas es mejor, si una agenda está llena parece que es una persona más eficiente y muchas otras mentiras es que nos vamos creyendo y así vamos corriendo por la vida.

Les enseñamos a apurarnos porque hay que llegar al colegio, apurarnos porque hay que llegar a tiempo al dentista, correr porque va a llover y así les van enseñando que la vida pasa corriendo cuando en verdad lo que más tiene valor es vivir en calma.

¿Qué tiene de llamativo un día en la playa? Además de que son vacaciones también es sinónimo de estar en calma, las mismas olas nos hablan de ello van y vienen sin prisa y sin correr suceden una tras otra y cuando se apresuran, dañan ¿Comprendes la idea de para qué educar a vivir la calma?

¿Cuántas veces al día te detienes para decir gracias al Universo, a Dios la posibilidad que tienes de respirar aire tan rápido o lento como elijas?

¡Ah verdad! Esto es algo qué hay que enseñarles todos los días, es una lección de la vida diaria, hay que hacer altos en el correr de este mundo para agradecer.

Pero no puedes enseñarles la calma si no has aprendido a relajarte y vives corriendo hasta para dormirte… “corran todos a la cama que ya es hora de descansar” decía yo hace algunos años antes de darme cuenta lo importante que enseñarles la calma.

También puedes hacer los 21 ejercicio de relajación para que durante este mes aprendas a relajarte con la energía de unir tu mente y corazón.

Un estómago que está recibiendo todo el día alimentos y agua, explotaría o se terminaría obstruyendo; cuando estamos todo el tiempo en acción, hacemos que el corazón esté recibiendo estímulos todo el tiempo ¿crees que no pierde su fuerza?

Enséñales a nivel su ritmo de acciones durante el día para que vayan al ritmo del corazón que sabe amar y que les fue dado. Un corazón libre que sabe elegir sus acciones y sabe agradecer cada momento.

En un momento de estrés no es decir “no pasa nada”, es nombrar lo qué pasa, cómo se sienten, ver las opciones que pueden elegirse y gestionar sus emociones para aprender a descubrir el mensaje qué hay para cada uno.

Pensar en positivo

No es unirse al grupo de los optimistas donde nada sucede de mala forma y que se minimiza la intensidad de la situación.

Pensar en positivo es buscar el cómo si de una situación o acción. Es pensar en las opciones que tenemos.

Cuando tu lenguaje incluye la palabra no, estas en un área de escasez que cierra las posibilidades.

Educar desde lo que no deben, no pueden y no es adecuado, tampoco les enseña lo que si son capaces de lograr.

El no les habla de escasez, de negación y de incapacidad.

Pensar en positivo es que tu lenguaje incluya el si por delante.

Decirle a tus hijos no pueden jugar aquí no les enseña dónde si pueden hacerlo, incluso hasta puede enviarles un mensaje frustrante que tú no pueden jugar aquí lo interpreten como no pueden jugar ¿y sabes que es esencial para los niños? ¡Jugar!

Ser positivo no es negar la realidad y decir por ejemplo que vivimos en un mundo fenomenal y que no hay mal, negar eso niega también el bien así que habla siempre con la verdad.

Por qué decir que el mundo está de terror niega su belleza así que sería también mentira y poco real. Si le niegas a tus hijos los problemas entre su papá y tú por ejemplo le enseñas a tu hijo una relación poco humana y vacía de vida porque el mismo ritmo del corazón sube y baja ¿porqué las relaciones humanas tendrían que ser lineales?

Enseñar a tus hijos que papá y mamá son capaces de no estar de acuerdo, defender cada uno su postura y llegar a un acuerdo que los una es enseñarles un amor vivo y capaz de trascender en algo más grande, la unión de un corazón con el otro (el tuyo con el de tu esposo o su papá por el bien de él, por ejemplo).

Pensar en positivo amplía la capacidad de resolver problemas y de crecer y ser creativos.

Ser social

Todo ser humano venimos a esta Tierra por la unión de dos seres humanos, varón y mujer. ¿Porqué pensar que podemos vivir solos?

Esta creencia de que mamá puede sola o que papá puede solo, o la creencia de “déjalo porque es tóxico”, o alejarse por amor propio nos están mintiendo ya que todo eso habla de quedarse solo y ¿Sabas algo? No llegaste sola ni tampoco mueres sola, siempre estamos acompañados pero a veces no lo notamos.

¿Tú dejarías a tus hijos solos en un momento difícil o triste? Pues Quien nos creó y en mismo Universo nunca nos dejan solos porque el Sol sale para decirte que es de día, porque tu cuerpo funciona para que puedas respirar, en esa acción está Él.

¡Ah claro! Esas son mis creencias, y en efecto si, me creí eso, que siempre estoy en compañía de mi corazón que late sin que yo se lo pida y lo hace para mi, y también está el Autor de mi, porque no se tú pero yo si custodio mis libros, los artículos o los dibujos que hago, me gusta estar al tanto de mis creaciones y así es cómo lo subo a que siempre estoy en compañía de Mi Creador.

Pero regresemos a enseñarles a los hijos a ser sociales, porque es decirles que lo que ellos hacen, dicen y realizan también impacta su entorno.

Cuando les haces ver a tus hijos que cuánto les sucede también impacta en tu vida les enseñas la importancia de cuidarse porque al hacerlo también nos cuidan a los demás.

¡Ah verdad! Hoy más que nunca hemos entendido esta lección que tu salud impacta en la mía y también en la de quienes viven en otro continente. Es el ejemplo más vivo de que somos sociales y que solos no podemos.

Pero si le dices a tus hijos que tú eres quien los mantiene, que tú eres quien sola los educas y que tú y tu y tú lo que les das como mensaje es que vas sola y no eres social.

La empatía es mostrar a los demás que tu vida y su vida pueden ser complementos porque si la empatía para ti es pretender ponerse en sus zapatos es una empatía falsa, no te quedes ya con esa idea.

Empatía es comprender, respetar y reconocer que tus hijos al ser únicos e irrepetibles también sienten y piensan de la misma manera.

Ser asertiva

El ser asertiva se APRENDE, sé EDUCA y se necesita poner en PRÁCTICA, es decir hacerlo una y otra vez.

La asertividad es poder decir

ME respeto y TE respeto por tanto elijo …

También puedes leer ser líder en tu familia que te ayudará a desarrollar la asertividad para enseñarles a ser asertivos con mayor rapidez.

Vaya que se necesita la asertividad hoy en día, porque para expresar tus necesidades, lo que piensas y lo que sientes no necesitas imponerlo a los demás sino sólo comunicarlo, es decir decirlo desde el yo y no desde el “tú no me das”.

La asertividad empodera porque les va a permitir a tus hijos sentirse capaz, sentirse competentes y suficientes.

Así que ya sabes estás 8 lecciones, tú elige si enseñarlas a tus hijo o no y también cada cuánto les das esta enseñanzas para su vida desde tu vida.

De corazón a corazón,

Mtr. Karla Maldonado

¡Eh! No olvides que reenviar este artículo puede hacer que la vida de esa amiga sean distinta.

Publicado por Karla Maldonado C

Creo en el amor, en la familia y me gusta ayudar a los demás. Soy hija, mujer, amiga, esposa y madre con mucho por hacer ;) y ser. Me apasiona aprender nuevas cosas, encontrar cada día el amor y vivir en plenitud. Sé que todos tenemos un corazón maravilloso y bondadoso que podemos elegir mostrar. Soy coach de la mujer y mediadora de la relación de pareja con maestría en consultoría familiar y no solo puedo sino quiero ayudarte a alcanzar los anhelos de tu corazón.

Un comentario en “8 lecciones de vida para tus hijos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: